sábado, 15 de junio de 2024

7 RAIZES

 

¿Cuáles son los nombres de las raíces que lleva el licor afrodisiaco siete raíces?

Su nombre se debe a la mezcla de muchas raíces de plantas medicinales, siendo 7 las más importantes para la creación de este preparado artesanal amazónico. Las principales raíces para la elaboración de siete raíces son:
  • Clavo huasca.
  • Cúrcuma.
  • Huanarpo macho.
  • kion
  • Uña de gato.
  • Sangre de grado.

 

PRINCIPALES PROPIEDADES MEDICINALES

  • Sirve para fortalecer el sistema inmunológico, evitar resfríos.
  • Energizante de la actividad física y mental en hombres y mujeres.
  • Previenen el envejecimiento prematuro.
  • Utilizado para mejora la concentración mental.
  • Aumenta el poder de la virilidad y resistencia.
  • Muy recomendado para tratamientos de eyaculación precoz y frigidez.

¿Cómo se toma?  ¿Qué cantidad puedo tomar?

Con fines terapéuticos, prevenir enfermedades y recibir todas las propiedades de este preparado, se recomienda para personas adultos 1 shot vaso pequeño de 30 ml, una vez al día. Con fines afrodisiacos puede beber hasta 3 shot vasos pequeños, 90 ml al día. Uno en la mañana, otro después de almuerzo y otra para dormir.

CONTRAINDICACIONES Y TOXICIDAD

Evitar su consumo durante el embarazo, lactancia y en menores de edad, pacientes con problemas de presión alta y medicadas, evitar su consumo.


REVITALIZADOR Y ANTIGRIPAL

Ingredientes

  • 7 raíces en trozos (antes mencionadas)
  • Aguardiente
  • Azúcar
  • Limón

Preparación

Trozar las raíces y ponerlas en un recipiente con aguardiente. Dejar en maceración durante 3 meses. Después de ese tiempo puede prepararlo de la siguiente forma: colocar el azúcar en una olla, al fuego, hasta que empiece a quemarse y se haya derretido completamente.

Retirar del fuego y añadir el jugo de limón removiendo rápidamente hasta que se haya unido bien. Colocar una cucharada de este almíbar en cada vaso y verter el preparado en la proporción de un cuarto de vaso. Adornar con una rodaja de limón.

¿Cómo preparar licor siete raíces?

Un licor artesanal se pude elabora teniendo como base algún licor de tu preferencia, en este caso usares cañazo, pisco, tequila o vino tinto.

Ingredientes

  • 1 botella de vino tinto, cañazo, pisco, o tequila.
  • 5 gr de corteza de abuta.
  • 5 gr de corteza de chuchuhuasi.
  • gr de clavo huasca.
  • 5 gr de palillo.
  • gr de huacapurana.
  • gr de tahuari.
  • 5 gr de uña de gato.
  • 5 cdas. de miel de abeja o miel de caña

Ten en cuenta usar miel de abeja de campo no miel de abeja de supermercados.

Preparación: Retirar un vaso de licor de la botella, para poder hacer ingresar las cortezas, previamente picadas en trozos pequeños, mezclar bien y agregar la miel de abeja. Almacenar en un ligar fresco y donde no entre mucha luz, agitar los 5 primero días dos veces al día, una en la mañana y otra en la noche. Luego dejaremos reposar por 1 semana, para comenzar a degustar este rico y medicinal licor afrodisiaco.

¿Cómo se toma?  ¿Qué cantidad puedo tomar?

Con fines terapéuticos, prevenir enfermedades y recibir todas las propiedades de este preparado, se recomienda para personas adultos 1 shot vaso pequeño de 30 ml, una vez al día.

Con fines afrodisiacos puede beber hasta 3 shot vasos pequeños, 90 ml al día. Uno en la mañana, otro después de almuerzo y otra para dormir.

Contraindicaciones y toxicidad

Evitar su consumo durante el embarazo, lactancia y en menores de edad, pacientes con problemas de presión alta y medicadas, evitar su consumo.

RECETAS Y ENFERMEDADES

Afrodisíaco: Tomar la maceración en alcohol de la corteza o raíz.
Analgésico: Tomar la raíz macerada en alcohol.
Adormecimiento de las extremidades: Tomar el cocimiento de la corteza.
Agrietamiento de los pezones: Lavar la parte afectada con el cocimiento de la corteza.
Artritis: Tomar el cocimiento o maceración en alcohol de la corteza o raíz.
Bronquitis: Tomar la maceración en alcohol de la corteza.
Diarrea: Tomar la maceración en alcohol de la corteza o raíz.
Disentería: Tomar la corteza en cocimiento.
Gripe: Tomar la maceración en alcohol de la corteza.
Helmintiasis: Tomar la corteza macerada.
Hemorroides: Aplicar baños de asiento con el cocimiento de la corteza.
Inflamación renal de las extremidades: Tomar el cocimiento de la corteza.
Leishmaniasis o uta: Aplicar el polvo de la corteza quemada en las zonas afectadas.
Lumbagos: Tomar la maceración en alcohol de la raíz, adicionando miel de abeja.
Reumatismo: Tomar la maceración en alcohol de la corteza o raíz.
Ulceraciones: Aplicar el polvo de la corteza quemada en las heridas.


HUASAI

 

Huasaí

Hay cientos de productos amazónicos con potencial para desarrollar bionegocios, pero en esta oportunidad nos centraremos en tres especies frutícolas, que tienen interesantes proyecciones en el mercado, por ser orgánicos e incluso porque involucran a las comunidades nativas: huasaí, ungurahui y copoazu.



De las dos especies de esta palmera nativa (Euterpe oleracea y Euterpe precautoria), la que abunda en la Amazonía peruana es la segunda, que se caracteriza por desarrollar un solo tronco, sin hijuelas, pero que produce frutos con extraordinarias propiedades nutricionales y medicinales.

Esta especie crece en los bosques húmedos de tierras bajas, en zona inundables cerca de las riberas de los ríos, alrededor de charcas o estanques y embalses construidos para piscicultura. Esta se reproduce a través de semillas, que son instaladas en restingas altas como fue demostrado en diferentes áreas de la Amazonía baja.\

El fruto de esta palmera es una baya, componente importante en la dieta del poblador amazónico, que lo consumen en forma integral como fruta, en refresco, jugos, helados y postres. Además, se elaboran productos con valor agregado que se exportan, como barras energéticas, jugos embotellados y caramelos, así como aceite para enriquecer ensaladas y para la industria de cosméticos, contiene alta concentración de ácido oleico, ácido linoleico, saturados e insaturados.

El huasaí o açaí es una rica fuente de antocianina, pigmento con poder antioxidante extraordinario que nos protege de la degeneración celular y previene la aparición de cierto tipo de cáncer, como corroboran diversos estudios.

Pero no solo el fruto de esta palmera es comestible, sino también los estipes, tallos tiernos o cogollos, a los que popularmente se les conoce como palmito, chonta, que se consume en ensalada o procesado como encurtido.

Por todo ello, el huasaí constituye una alternativa económica para el poblador amazónico y comunidades nativas. Pero es necesario mejorar los planes de manejo y promover cadenas de valor con una visión a mediano plazo. Se debería importar la otra especie de huasaí (Euterpe oleracea) de Brasil que se reproducen a través de hijuelos y semillas, para cultivarlo en complemento con la especie existente en nuestro país, que se propaga solo a través de semillas botánicas.

MACEDAROS

 La chicha  de jora

La bebida macerada más importante del Perú sin duda alguna, se empezó a tomar en época del incanato durante el mandato de Túpac Yupanqui. Por aquel entonces se le conocía como “Aqha”, y como hoy, se preparaba con maíz de jora. Su uso principal era en rituales ceremoniales y se convirtió en la bebida favorita de la nobleza incaica. Inclusive en más de una ocasión se han encontrado botellas de la época con esta bebida. En la actualidad sigue teniendo vigencia, solo que se le ha incorporado azúcar a la receta.



Historia de la chicha de jora

Y hablando de historia, cuenta la tradición que en la época del Incanato durante el mandato de Túpac Yupanqui las lluvias acabaron con los silos (lugar donde se almacenaba el maíz), por lo que los granos empezaron a fermentarse y se convirtieron en malta de maíz; y sin verle mucha utilidad, con el tiempo fue desechado, pero justamente un poblador pobre en búsqueda de comida se comió esta malta, generándole un estado de embriaguez.

Con el tiempo empezó a obtener fama y se convirtió en la bebida favorita de la nobleza inca, además se utilizaba en rituales espirituales donde le brindaban honor al Sol y, como costumbre se dejaba un jarrón con esta bebida en las tumbas de familiares fallecidos como ofrecimiento a la Pachamama para que le otorgase una buena cosecha.



Actualmente la chicha de jora es consumida principalmente en el norte y la sierra del país. Y todavía se acostumbra a presentarse en vasijas ornamentales elaboradas con calabazas secas denominadas “potos” o “cojuditos” según el tamaño.




Receta de chicha de jora

Prepara esta deliciosa bebida fermentada que, aunque requiere de tiempo para su elaboración y luego paciencia para su obtención, vale totalmente la pena. Y lo mejor de todo, es que tendrás tu propia chicha de jora para degustar con amigos y familiares; además podrás utilizarla como ingrediente de otras preparaciones. Ahora sí, vamos por el paso a paso.

Ingredientes

  • 1 ½ kilo de maíz de jora
  • 10 litros de agua
  • Un kilo de cebada
  • 1 cucharadita de clavos de olor
  • 100 gramos de chancaca
  • ½ kilo de azúcar aproximadamente

  • Preparación
  1. Lo primero que debes hacer es tostar el maíz de jora y la cebada. Es importante no utilizar ningún tipo de materia grasa.
  2. Ahora bien, coloca la jora en un recipiente y agrega suficiente agua. Deja remojar por 30 minutos. Luego, cambia el agua y deja remojar por 30 minutos más.
  3. Pasado los 30 minutos de reposo, cuela la jora. Dispón el maíz en una olla grande junto con la cebada y agrega los 10 litros de agua. Deja cocinar por 8 horas.
  4. Durante el proceso, remueve frecuentemente. Cuando notes que el líquido de cocción se haya reducido a la mitad, agrega otros 5 litros de agua.
  5. Cuando hayan pasado las correspondientes 8 horas de cocción, agrega la chancaca y azúcar al gusto. Deja enfriar.
  6. Posteriormente, cuela la chicha y viértela en un tinajón (vasija de barro) y tápala con una tela delgada para que el líquido pueda respirar.
  7. Deja que la chicha se fermente por varios días. Diariamente remueve la mezcla.

7 RAIZES

  ¿Cuáles son los nombres de las raíces que lleva el licor afrodisiaco siete raíces? Su nombre se debe a la mezcla de muchas raíces de  plan...