sábado, 15 de junio de 2024

MACEDAROS

 La chicha  de jora

La bebida macerada más importante del Perú sin duda alguna, se empezó a tomar en época del incanato durante el mandato de Túpac Yupanqui. Por aquel entonces se le conocía como “Aqha”, y como hoy, se preparaba con maíz de jora. Su uso principal era en rituales ceremoniales y se convirtió en la bebida favorita de la nobleza incaica. Inclusive en más de una ocasión se han encontrado botellas de la época con esta bebida. En la actualidad sigue teniendo vigencia, solo que se le ha incorporado azúcar a la receta.



Historia de la chicha de jora

Y hablando de historia, cuenta la tradición que en la época del Incanato durante el mandato de Túpac Yupanqui las lluvias acabaron con los silos (lugar donde se almacenaba el maíz), por lo que los granos empezaron a fermentarse y se convirtieron en malta de maíz; y sin verle mucha utilidad, con el tiempo fue desechado, pero justamente un poblador pobre en búsqueda de comida se comió esta malta, generándole un estado de embriaguez.

Con el tiempo empezó a obtener fama y se convirtió en la bebida favorita de la nobleza inca, además se utilizaba en rituales espirituales donde le brindaban honor al Sol y, como costumbre se dejaba un jarrón con esta bebida en las tumbas de familiares fallecidos como ofrecimiento a la Pachamama para que le otorgase una buena cosecha.



Actualmente la chicha de jora es consumida principalmente en el norte y la sierra del país. Y todavía se acostumbra a presentarse en vasijas ornamentales elaboradas con calabazas secas denominadas “potos” o “cojuditos” según el tamaño.




Receta de chicha de jora

Prepara esta deliciosa bebida fermentada que, aunque requiere de tiempo para su elaboración y luego paciencia para su obtención, vale totalmente la pena. Y lo mejor de todo, es que tendrás tu propia chicha de jora para degustar con amigos y familiares; además podrás utilizarla como ingrediente de otras preparaciones. Ahora sí, vamos por el paso a paso.

Ingredientes

  • 1 ½ kilo de maíz de jora
  • 10 litros de agua
  • Un kilo de cebada
  • 1 cucharadita de clavos de olor
  • 100 gramos de chancaca
  • ½ kilo de azúcar aproximadamente

  • Preparación
  1. Lo primero que debes hacer es tostar el maíz de jora y la cebada. Es importante no utilizar ningún tipo de materia grasa.
  2. Ahora bien, coloca la jora en un recipiente y agrega suficiente agua. Deja remojar por 30 minutos. Luego, cambia el agua y deja remojar por 30 minutos más.
  3. Pasado los 30 minutos de reposo, cuela la jora. Dispón el maíz en una olla grande junto con la cebada y agrega los 10 litros de agua. Deja cocinar por 8 horas.
  4. Durante el proceso, remueve frecuentemente. Cuando notes que el líquido de cocción se haya reducido a la mitad, agrega otros 5 litros de agua.
  5. Cuando hayan pasado las correspondientes 8 horas de cocción, agrega la chancaca y azúcar al gusto. Deja enfriar.
  6. Posteriormente, cuela la chicha y viértela en un tinajón (vasija de barro) y tápala con una tela delgada para que el líquido pueda respirar.
  7. Deja que la chicha se fermente por varios días. Diariamente remueve la mezcla.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

7 RAIZES

  ¿Cuáles son los nombres de las raíces que lleva el licor afrodisiaco siete raíces? Su nombre se debe a la mezcla de muchas raíces de  plan...